Editor

Mi foto
Consultor, investigador en temas de Descentralización Fiscal y Desarrollo Económico Local. Investigador Asociado del Instituto de Desarrollo Económico y Empresarial INDEE.

jueves, 11 de junio de 2009

Planes de Desarrollo Local: Enfoques y tendencias en América Latina

Por: Luis Díaz
Cinco grandes males urbanos tenemos hoy que afrontar en América Latina y El Caribe:
  • Hipercrecimiento: La urbanización en esta región crece a tasas promedio del 3% al 4%.
  • Carencias de servicios: Estos inauditos aceleramientos, en particular, en los países más pobres, se realizan con gran déficit de infraestructura y saneamiento (entre el 50% y el 90% de población carece de los mismos) con las consecuencias ambientales imaginables.
  • Discontinuidad de gestión: Típica de los países subdesarrollados, donde a cada periodo electoral le suceden cambios e ineficacias.
  • Poca proyectualidad e inversiones: Factores que derivan de los anteriores, así como de la economía neoliberal (preocupada solo de la economía financiera y la atención de la deuda externa).
  • Inseguridad e insolidaridad: Fuertemente basada en el modelo económico político mencionado y que promueve como único modelo deseable el de la ciudad cerrada de una precaria seguridad interna, (En un mar de inseguridad externa) construcción de una antisociedad insolidaria.

Por tales motivos se estima que los gobiernos locales pueden constituirse en instituciones eficientes para elaborar y materializar estrategias y programas tendientes a superar tal realidad; estas situaciones exigen respuestas rápidas de la administración local, el cual con una planificación urbana, produciendo los planes de desarrollo necesarios y superando las concepciones antiguas de planeamiento y considerando los nuevos paradigmas de desarrollo; puede constituirse en factor determinante para el desarrollo local.
A pesar de algunos esfuerzos muy reconocidos por superar los problemas locales urbanos, es imperiosa la necesidad de considerar en la Administración y Planificación Local otros paradigmas y los modelos de desarrollo, tales como: el Desarrollo Sostenible y/o Sustentable, el Desarrollo Humano y la elaboración de la Agenda 21 Local; hace un buen tiempo que vienen siendo difundidas, pero en esta parte del mundo tiene una realidad en el que los intentos para impulsar estos modelos de desarrollo, no han sido eficaces durante la pasada década. Los pocos recursos, la falta de voluntad política, un acercamiento fragmentado y no coordinado y los continuos modelos derrochadores de producción y de consumo, han frustrado los esfuerzos de poner en ejecución el desarrollo sostenible, desarrollo humano y la aplicación de la Agenda 21, entre las necesidades económicas y sociales de la gente y la capacidad de los recursos terrestres y de los ecosistemas para resolver necesidades presentes y futuras.

1. Desarrollo sostenible

"... El desarrollo sostenible es aquel que satisface las necesidades de las generaciones presentes, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades". (Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo, Estocolmo 1972 - Río de Janeiro 1992).

"... El desarrollo sostenible es indispensable para el desarrollo de los Asentamientos Humanos..."

"... Los Asentamientos Humanos se plantificarán, desarrollarán y mejorarán teniendo plenamente en cuenta los principios del desarrollo sostenible y todos sus componentes..."

El plan urbanístico debe adaptarse al territorio físico y al entorno natural de la ciudad (urbanismo sostenible): no es posible ya en el siglo XXI aun no se incorpore los criterios de sostenibilidad y de respeto del entorno, en la planificación del desarrollo de todo tipo de Asentamiento Humano. Por ello, los planes y su gestión posterior deben tender a conseguir los objetivos generales siguientes:

  • Los planes de desarrollo local deben potenciar y aplicar en su contenido las ventajas ecológicas de las ciudades. Los planes deben introducir el medio ambiente y el paisaje en el modelo de ordenación y desarrollo territorial. Han de superarse las presiones de los intereses económicos, vinculadas a determinadas empresas, y otras influencias de carácter general que proporcionan modelos no surgidos del propio lugar.
  • Han de superarse los modelos de planificación urbanísticas tecnocráticas, que se basan solo en análisis cuantitativos de la población y de las actividades y las visiones y análisis planimétricos, que pueden y deben complementarse con otros enfoques más cualitativos, como la diversidad del paisaje, el análisis del agua y del suelo, el análisis de los fenómenos sociales y la economía urbana. Este tipo de enfoque requiere saltar la escala local para pasar a visiones más amplias y así coordinar con las demás escalas de gobierno.
  • Los planes deben también tener en cuenta criterios de sostenibilidad. Los puntos principales del mismo son:

- Integrar el planeamiento urbanístico y los medios de transporte.

- Reducir las distancias peatonales en el diseño del tamaño de la ciudad.

- Promover métodos de planificación y de gestión urbanística sostenible.

- Promover desarrollos urbanos y de edificios con criterios de ahorro energético.

- Promover ciclos sostenibles de producción y reciclaje de los residuos.

- Promover el uso de materiales locales y no contaminantes.

- Promover la participación de los usuarios en el diseño de la ciudad y sus edificios.

- Reducir el consumo abusivo y prever el reciclaje del agua para usos urbanos.

- Reservar los recursos naturales (agua y suelo) en su ordenación.

- Promover los principios para la ciudad sostenible.

  • Los planes deben tener una concepción más integrada de las funciones y actividades, que permita una ordenación urbanística mixta, no segregada entre las diversas zonas urbanas. Una ciudad integrada o mixta, o al menos no segregada espacialmente, es una ciudad más sostenible e igualitaria. Permite un mejor, fácil y más cómodo desarrollo de las funciones y actividades humanas sobre el espacio.

2. Agenda 21

Es un linotipo de normas tendentes al logro de un desarrollo sostenible desde el punto de vista social, económico y ecológico. La Agenda 21 constituye un manual de referencia para la determinación de políticas empresariales y gubernamentales, así como para la adopción de decisiones personales con las que nos adentraremos en el presente siglo. Este documento fue suscrito en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo que se celebró en junio de 1992, en Río de Janeiro (Brasil). Uno de los grandes principios propugnados en la Agenda 21 es la necesidad de la erradicación de la pobreza, concediendo a las personas desfavorecidas el acceso a los recursos que les permitirán vivir de manera sostenible. La Agenda 21 exhorta a los gobiernos que adopten estrategias nacionales para el desarrollo sostenible. Éstas deberán elaborarse con la amplia participación de todos los sectores, incluidos las ONG y el público en general. En este marco, el capítulo 28: "Iniciativas de las autoridades locales en apoyo de la Agenda 21" refleja la importancia de los gobiernos locales para liderar procesos que se orienten al desarrollo sostenible de sus pueblos. las autoridades locales se ocupan de la creación, el funcionamiento y el mantenimiento de la infraestructura económica, social y ecológica, supervisan los proceso de planificación, establecen las políticas y reglamentaciones ecológicas locales. En su carácter de autoridad más cerca al pueblo, desempeñar una función importantísima en al educación y movilización del público en pro del desarrollo sostenible. "Cada autoridad local debería iniciar un diálogo con su ciudadanos, organizaciones locales y empresas privadas y aprobar una Agenda 21 Local. Mediante la celebración de consultas y la promoción de un consenso, las autoridades locales recibirían aportes de la ciudadanía y las organizaciones cívicas, empresariales, industriales, locales y obtendrían la información necesaria para formular las mejores estrategias". (Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente, Río de Janeiro, 1992). La Agenda 21 Local es un proceso continuo más que un evento, un documento o una actividad aislada. No existe un modelo definido de acciones, el proceso involucrara una serie de actividades, herramientas y aproximaciones según las cuales cada autoridad local y sus socios puedan escogerlas de acuerdo a la realidad, circunstancias y prioridades locales.

3. Desarrollo humano

Desde 1990, el PNDU viene difundiendo y trabajando con el paradigma de "Desarrollo Humano", el cual se enriquece de anteriores formulaciones en el ideal de desarrollo de la persona y los pueblos. "El Desarrollo Humano es un proceso mediante el cual se busca la ampliación de oportunidades para las personas, aumentando sus derechos y capacidades. Este proceso incluye varios aspectos de la interacción humana, tales como: la participación, la equidad de género, la seguridad, la sostenibilidad, las garantías de los derechos humanos y otros que son reconocidos por la gente como necesarios para ser creativos, productivos y vivir en paz " (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2002) . Según este paradigma de desarrollo, el desarrollo no se expresa exclusivamente en el crecimiento económico. Este es un medio y no el fin del desarrollo. El fin del desarrollo tiene que ver con la existencia de oportunidades para todos, con la posibilidad de que la gente viva más años, con mejor calidad de vida, con el acceso a la educación, al cultura y a otros aspectos que se permitan su plena realización. El desarrollo debe ser de las personas (ampliación de sus capacidades y oportunidades), por las personas (hecho por ellos mismos); y para las personas" (asumiéndolas como objetivo principal). Por esto, el desarrollo humano es un resultado que se puede alcanzar dentro de distintos modelos económicos, si se utilizan de la mejor manera posible las potencialidades humanas y colectivas. No es una receta de como lograr el progreso, sino una forma de enfocar los procesos económicos, políticos y sociales, de tal manera que se puede alcanzar resultados en varias dimensiones humanas. Existen cuatro elementos esenciales del desarrollo humano: 1. Productividad: Es preciso posibilitar que las personas aumenten su productividad y participen plenamente en el proceso de generación de ingresos y en empleo remunerado. 2. Equidad: Es necesario que las personas tengan acceso a la igualdad de oportunidades. Es preciso eliminar todas las barreras que obstaculizan las oportunidades económicas y políticas, de modo que las personas puedan disfrutar de dichas oportunidades y beneficiarse con ellas. 3. Sostenibilidad: Es menester asegurar el acceso a las oportunidades no solo para las generaciones actuales, sino también para las futuras. Deben reponerse todas las formas de capital: físico, humano, medioambiental. 4. Participación: El desarrollo debe ser efectuado por las personas y no solo para ellas. Es preciso que las personas participen plenamente en las decisiones y los procesos que conforman sus vidas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario