Editor

Mi foto
Consultor, investigador en temas de Descentralización Fiscal y Desarrollo Económico Local. Investigador Asociado del Instituto de Desarrollo Económico y Empresarial INDEE.

martes, 26 de mayo de 2009

La descentralización y la competitividad como tarea para las regiones en el Perú

Por: Ángel Meneses

A las Regiones les corresponde un papel activo de su propio desarrollo, que comienza con la elaboración de los planes de desarrollo, ordenamiento territorial y los presupuestos participativos. El criterio de competitividad obliga a repensar la región y establecer políticas de desarrollo económico territorial, proceso que se debe buscar su viabilidad a través de una autentica descentralización.
Para esta definición, es necesario tener claridad de cuál es el modelo de crecimiento del país, para concordarlo con las regiones. En los ochentas superó la idea del crecimiento dependiente solo del capital y del trabajo, aunque la innovación tecnológica se consideraba como un factor exógeno. En los noventas se reconoce la importancia de las instituciones, el fortalecimiento de los marcos legales y la regulación para reducir los costos de transacción, se observa al estado preocupado en desarrollar mercados, con privatización y reducción de barreras a la inversión cosa que se continúa con reformas cosmético.
Con estos antecedentes recibimos el proceso de descentralización con una vida pendular de arranque, freno y retroceso, pero en fin es lo tenemos y proponemos que las directrices deben promover las exportaciones de productos bandera regional, incorporar innovación tecnológica en su proceso de producción y proteger el medio ambiente, tres elementos fundamentales para desarrollar corredores económicos conformado por las ciudades intermedias, articuladas por vías de transporte e intercambio de productos y servicios, de manera que se inicie una dinámica económica competitiva regional que favorezca el desarrollo de mercados regionales, genere oportunidades de trabajo, incremento del ingreso personal, y mejore el bienestar de las regiones.
Este enfoque requiere considerar los grados de articulación e integración de las principales ciudades regionales, porque cada espacio cuenta con diferente configuración poblacional, económica, geográfica y cultural, dificultad viene cuando se tiene que construir un indicador homogéneo para medir la competitividad regional, sin embargo existen cinco metodologías para su medición: Global Competitiviness Report (WEF) sus pilares descansa en ambiente macroeconómico, calidad de las instituciones públicas y la tecnología aplicados a una muestra 152 países; Worl Competitiveness Report (IMD) aplicados a 51 países y 8 economías regionales y emplea cuatro factores base y son: performance económico, eficiencia del gobierno, eficiencia empresarial e Infraestructura; Índice de Competitividad regional de Chile (ICC) se apoya al paradigma sistémico y los factores considerados son: personas, recursos naturales, infraestructura, gobierno, resultados económicos, ciencia y tecnología y empresas con información cuantitativa y cualitativa; Escalafón de la Competitividad de los departamentos en Colombia (ECDC) elaborado por la CEPAL en el 2002 para Colombia acude a la teoría de crecimiento y el ingreso per cápita, siendo los factores considerados: fortaleza económica, internacionalización, gobierno e instituciones, finanzas, infraestructura, gestión empresarial, ciencia y tecnología, recursos humanos y medio ambiente; y la Metodología preliminar de Competitividad Regional, Liderazgo e información esta metodología se sustenta sobre la base de competitividad sistémica con variables estandarizadas y ponderadas e incluyen los siguientes factores: Nivel Meso: capital social, infraestructura, naturaleza, financiamiento y costos de transacción y políticas regionales, en el nivel Micro (de acuerdo a la propuesta de competitividad empresarial de Porter) estrategia, estructura y rivalidad entre empresas locales, condiciones de la demanda local y nacional, condiciones de los factores e industrias relacionadas y de soporte.
Adicionalmente si queremos conocer con mayor precisión a las economías regionales, requiere de un estudio de flujos comerciales interregionales que den luces sobre el potencial de intercambio para un adecuado replanteo y conformación de las tan criticadas macro regiones.

No hay comentarios:

Publicar un comentario