Editor

Mi foto
Consultor, investigador en temas de Descentralización Fiscal y Desarrollo Económico Local. Investigador Asociado del Instituto de Desarrollo Económico y Empresarial INDEE.

lunes, 27 de julio de 2009

Desarrollo local, una estrategia para tiempos de crisis

Por: Antonio Vázquez Barquero
Desde hace mas de treinta años, a la par que se intensificaba el proceso de integración económica a nivel global, han surgido y se han desarrollado múltiples experiencias de desarrollo local en los países pobres y de desarrollo tardío (Aghon et al. 2001; Scott y Garofoli, 2007; Vázquez Barquero, 2007 y 2005).
Con el fin de reducir la pobreza, crear empleo y favorecer el progreso económico y social, los actores locales promovieron iniciativas, como respuesta de las localidades y territorios a los desafíos que plantean el ajuste productivo y la creciente competencia en los mercados nacionales e internacionales.
Pero, el entorno económico, político e institucional, en el que habían surgido las iniciativas locales, ha cambiado desde mediados del año 2007, ya que las economías avanzadas y también las emergentes se han visto afectadas por la crisis del sistema financiero, que está bloqueando el funcionamiento de la economía real. Se han reducido sensiblemente las tasas de crecimiento, ha disminuido la actividad productiva, se reduce la demanda interna y externa, crecen las tasas de paro, y aumenta la pobreza en las zonas mas deprimidas. En este escenario, los decisores públicos y privados se plantean cómo abordar la solución de los problemas económicos y sociales que tienen planteados los países.
¿Qué tipo de acciones y políticas son las más eficaces en tiempos de crisis como los actuales? ¿Es suficiente con poner en marcha operaciones de rescate de las instituciones financieras o es necesario, además, intervenir con acciones que estimulen la productividad y la competitividad de las empresas? ¿Cuál es la aportación que la política de desarrollo local puede ofrecer al desarrollo de los espacios afectados por la crisis? ¿Son los instrumentos creados para la política de desarrollo local útiles en tiempos de crisis como los actuales?
El desarrollo local y la salida de la crisis
Las iniciativas de desarrollo local surgieron en los países pobres y de desarrollo tardío, con el fin de neutralizar los efectos negativos que la globalización y el ajuste productivo produjeron en el nivel de vida de la población, mediante la creación de empleo y el progreso económico y social.

a. La búsqueda de la salida de la crisis en el territorio

Aunque la estrategia del desarrollo local y las políticas estructurales comparten los mismos objetivos, abordan de forma diferente el tratamiento de los problemas de la crisis.
Mientras que las políticas estructurales adoptan una aproximación funcional, las políticas de desarrollo local definen sus acciones con un enfoque territorial. Para actuar sobre el sistema productivo, conviene hacerlo teniendo en cuenta que las iniciativas de desarrollo se realizan en territorios caracterizados por un sistema social, institucional y cultural con el que interactúan. Por ello, las medidas son más eficaces cuando utilizan los recursos locales y se articulan con las decisiones de inversión de los actores locales.
Dos cuestiones condicionan los resultados de las acciones, el potencial de desarrollo existente en cada territorio y las capacidades de organización de los actores locales.
Desde esta perspectiva, todas las localidades y territorios disponen de un conjunto de recursos, que constituyen su potencial de desarrollo, tanto en el caso de las áreas rurales, como los Cuchumatanes, en Guatemala, como en el de las ciudades dinámicas como Rosario, en Argentina. A nivel de cada localidad, país o territorio se detecta, por ejemplo, la dotación de una determinada estructura productiva, mercado de trabajo, conocimientos técnicos, capacidad empresarial, recursos naturales, estructura social y política, o tradición y cultura, sobre los que necesariamente se articulan las iniciativas locales.
Por otro lado, el desarrollo de una localidad o territorio requiere que los actores públicos y privados ejecuten sus programas de inversión de manera coordinada. En América Latina la política de desarrollo endógeno se basa en iniciativas en las que los proyectos económicos y sociales se coordinan y gestionan a través de nuevas formas de gobernación en las que participan los actores públicos y privados, las organizaciones internacionales y las organizaciones no gubernamentales (Costamagna, 1999). En Villa el Salvador se creó la Autoridad Autónoma del Parque Industrial del Cono Sur, que reúne a actores públicos y privados, con el fin de crear y desarrollar el Parque Industrial. En Jalisco, México, los empresarios locales, incluyendo a los directivos de las empresas multinacionales, juntamente con los actores públicos, participan en la creación de redes locales de proveedores.
Por último, la estrategia de desarrollo local conviene plantearla de manera específica en cada caso, ya que las necesidades y demandas de las localidades y territorios son diferentes, las capacidades de los habitantes, empresas y comunidad local cambian, y, además, cada comunidad visualiza de forma diferentes las prioridades que deben de incorporar las políticas de desarrollo. La planificación estratégica territorial se ha convertido, por ello, en un instrumento de gran valor para racionalizar la toma de decisiones y la gestión en las ciudades y regiones, con múltiples ejemplos como Rosario y Córdoba en Argentina, o en ciudades y regiones de Marruecos, Túnez y Libia, en donde se crearon las Agencias de Desarrollo Económico Local, animadas por el PNUD y la OIT, sobre la base de planes estratégicos (Canzanelli, 2003).

b. La innovación, factor estratégico en el ajuste productivo

El planteamiento de la crisis como una oportunidad para transformar el sistema productivo, de tal manera que se fortalezca y sea más competitivo a nivel internacional es una cuestión central en la salida de la crisis. El elemento clave es la introducción y difusión de las innovaciones en el sistema productivo, social e institucional, ya que es la forma más eficaz de asegurar, a largo plazo, el aumento de la productividad y competitividad, y, por lo tanto, el progreso económico y social.
Las políticas de desarrollo local enfrentan la cuestión del ajuste y de la restructuración de los sistemas productivos en función de la competitividad de las empresas en los mercados de productos y de factores. El crecimiento de la renta y los fuertes cambios en la demanda han provocado la diversificación de la producción tanto en las ciudades como en las áreas rurales. El desarrollo de la actividad turística en las ciudades de Cartagena de Indias y de la Habana Vieja, pero también la pujanza del turismo cultural en Chiapas y en la península del Yucatán, muestran cómo los cambios en la demanda internacional estimulan la diversificación productiva y plantean la necesidad de introducir continuamente innovaciones que fortalezcan la competitividad.
A medida que aumenta la integración económica, las empresas desarrollan sus ventajas competitivas en los mercados locales e internacionales. Así, los sistemas productivos están siempre evolucionando y, con frecuencia, la dinamización de los cambios se realiza a partir de la renovación del saber-hacer tradicional con la introducción de conocimiento nuevo durante el proceso de cambio estructural. En el caso de los Cuchumatanes, por ejemplo, se continuaron realizando actividades de producción de ganado ovino, de producción de café y de producción de bienes hortofrutícolas, pero introduciendo mejoras tecnológicas que permitieron diferenciar la producción y fortalecer sus sistemas comerciales.
En otras localidades y territorios la cuestión no reside tanto en la diferenciación de la producción o la reducción de costes como en encontrar nuevos productos para mercados en los que las empresas locales pueden mantener sus ventajas competitivas. Es el caso de Tapachula, en México, por ejemplo, en donde los productores de café tuvieron que reaccionar ante la fuerte competencia de los productores de Vietnam en los mercados internacionales, con los que no podían competir en precios. La respuesta fue cambiar la actividad productiva y dedicarse a la producción de flores tropicales para mercados como el de los Estados Unidos, por lo que tuvieron que adoptar nuevas tecnologías de producción procedente del exterior, introducirse en nuevos mercados y adaptar sus conocimientos a la nueva realidad productiva y comercial.
Las empresas y territorios apuntan, también, a la producción de nuevos bienes y servicios, cuya demanda aumenta en los mercados, así como a productos que incorporan alta tecnología y para los que existe una fuerte demanda interna y externa, como sucede con el cluster de la electrónica en Jalisco, México. Para que esta transformación tome cuerpo en los sistemas productivos, es necesario mejorar la calidad de los recursos humanos e introducir innovaciones de producto y de proceso en el tejido productivo.

viernes, 17 de julio de 2009

La descentralización fiscal en el Perú

Por: Edson Guerrero

La descentralización fiscal es el proceso por el cual se transfieren responsabilidades y competencias fiscales relacionadas con los ingresos y el gasto publico, desde el gobierno central a los gobiernos subnacionales, garantizándoles a estos últimos un cierto nivel de autonomía financiera. En este sentido, el actual proceso de descentralización del Perú n presenta características satisfactorias y se encuentra estancado. Ello se refleja en:
- Una asignación deficiente y no clara de las funciones y competencias de los tres niveles de gobierno.
- La ausencia de una estimación técnica y razonable de los montos de recursos que se requieren para ejecutar satisfactoriamente las competencias transferidas a los gobiernos regionales.
- El actual modelo de financiamiento basado en transferencias desde el gobierno central a los gobiernos sub-nacionales, que es discrecional, poco predecible y no promueve la equidad entre las regiones, dificultando además la elaboración de planes multianuales de inversión.

Las deficiencias que presenta el sistema de transferencias peruano afectan directamente el proceso de fortalecimiento institucional de los gobiernos subnacionales, limitando además su avance hacia mayores niveles de autonomía económica. Por lo tanto, resulta necesario llevar acabo modificaciones en los mecanismos de financiamiento existentes, con la finalidad de que los gobiernos regionales y locales puedan predecir mejor sus ingresos futuros y que las asignaciones presupuestales que reciben sean establecidas de manera equitativa, técnica y razonable.

Por otro lado, la uniformidad con que trata la normatividad los municipios limita extremadamente sus necesidades y capacidades, ello si tenemos en cuenta la heterogeneidad de éstas. Así una municipalidad de una aldea rural situada en los andes como Estiquepampa con 148 habitantes, tiene las mismas responsabilidades de gasto y fuentes de ingreso que un municipio urbano ubicado en la ciudad de Lima como San Juan de Lurigancho que cuenta con 713 mil habitantes.
La evolución de la tributación subnacional en los últimos años no ha mejorado sustancialmente. Esta situación demuestra la escasa capacidad de recaudación propia de las municipalidades y gobiernos regionales. Por ello, y teniendo en cuenta la situación actual, se hace necesario incrementar las fuentes de ingresos propios de cada gobierno subnacional para adecuarlos con sus atribuciones de gasto. Pero, ¿cómo conseguirlo?. A través de la corresponsabilidad fiscal.
Se entenderá que hay corresponsabilidad fiscal cuando los ingresos de los gobiernos subnacionales provienen de la recaudación tributaria directamente vinculada a los impuestos pagados por los ciudadanos residentes en dicho territorio. Por tanto, la corresponsabilidad fiscal se determinará en función del grado de autonomía financiera que tenga el gobierno subnacional con respecto al Gobierno Nacional.
Las características requeridas para que exista corresponsabilidad fiscal, a nuestro juicio son las siguientes:
a) incremento de la capacidad impositiva y recaudatoria por parte de los gobiernos subnacionales;
b) que sea posible financiar los gastos de la gobiernos subnacionales con sus ingresos;
c) que los ciudadanos sean conscientes de que sus pagos vía impositiva se realizan en gastos en la propia comunidad;
d) que los ciudadanos de cada municipalidad y región puedan exigir responsabilidades políticas por las decisiones de gastos e ingresos efectuadas por sus gobiernos subnacionales.

Todo lo anterior implica romper el desequilibrio vertical, o sea, hacer que las circunscripciones paguen sus gastos con sus propios impuestos. Consecuentemente, en el caso peruano, ello implica la necesidad de ampliar las responsabilidades tributarias de los gobiernos regionales y municipales.

viernes, 10 de julio de 2009

El Gobierno local tiene un papel importante en la reducción de emisiones

Asociación internacional de gobiernos locales y otras organizaciones dedicadas a cuestiones ambientales, ICLEI - Gobiernos Locales para la Sostenibilidad cuenta con más de 1.000 miembros en todo el mundo, de ciudades, municipios y asociaciones.

Debido a su alcance y la urgencia, el cambio climático se ha convertido en uno de los principales temas de trabajo de la institución y el proyecto llevó a las ciudades para la Protección del Clima. En esta entrevista, Laura Valente, quien es maestro en la gestión del medio ambiente, habla sobre el papel de los gobiernos locales y cómo pueden cooperar en la lucha contra el calentamiento global.

El tiempo en revisión – Específicamente con el cambio climático, ¿cuáles son los municipios que participan en la campaña?
Laura Valente - ICLEI fue la primera organización internacional a realizar el proyecto para la reducción de gases de efecto invernadero a nivel de municipios. Hoy en día existen más de 700 ciudades. En el Brasil, donde la campaña comenzó en el año 2000, son siete (São Paulo, Río de Janeiro, Porto Alegre, Betim, Goiania, Volta Redonda y Las Palmas) y Belo Horizonte viene.Todos estos tienen inventario de emisiones, utilizando la metodología desarrollada especialmente para América Latina, donde la campaña también está presente en Tomé, Chile y Buenos Aires y Avellaneda, Argentina.

El tiempo en revisión - ¿Por qué centrarse en el gobierno local es tan importante?
Laura Valente - En realidad, las competencias son diferentes y cada nivel de gobierno tiene su función, pero debe haber integración entre ellos. El gobierno local se ocupa de las cuestiones de la vida cotidiana. El poder legislativo y el ejecutivo municipal de actuar directamente en la vida de los ciudadanos.Al actuar como debe ser más eficaz en la sensibilización y la educación de las personas. Las medidas son más accesibles a la población local, porque la gente vive en la ciudad. El estado tiene una muy importante, porque como el medio ambiente no tiene fronteras, es el organismo que elabora el amarre.El gobierno de la identidad nacional a la cuestión más general. Pero el poder transformador, sin duda, es mayor en el nivel local - es el hormigón.
El tiempo en revisión - ¿Qué tipo de medidas el gobierno municipal puede tomar para reducir sus emisiones?
Laura Valente - Depende de la escala de la ciudad, pero algunas medidas son universales. La primera cosa que es inmediatamente perceptible, es la educación y la supervisión del tráfico. Cuando se crea un ciudadano más educado, se requieren mejores cosas.El gobierno local también tiene que trabajar la movilidad, lo que significa para la gestión de la movilidad y no para el tráfico de vehículos, que incluye aceras, carriles para bicicletas, etc signosAdemás, todas las estructuras municipales, incluidos los dirigentes y los servidores, deben dar el ejemplo, con medidas tales como: tener una flota de coches limpios, no cometer infracciones, tienen programas de recogida selectiva y la eficiencia energética en edificios públicos, han legalizado en obras y edificios públicos, la práctica comercial sostenible.
Fuente: Climate in Review, No. 10, IPAM / CES-FGV

viernes, 3 de julio de 2009

Rol de las municipalidades peruanas en el desarrollo económico local.

Por: Edson Guerrero

Como para todos es sabido, las ciudades y la planificación de su desarrollo es tarea de las Municipalidades, por lo tanto es responsabilidad del gobierno local que nuestras ciudades puedan cumplir de manera adecuada estas funciones centrales para el desarrollo económico de nuestras localidades y regiones. Aún en distritos o provincias donde existan ciudades muy pequeñas y la alternativa para el desarrollo de estas zonas sea implementar alianzas estratégicas con otras ciudades para que sean zonas con futuro en términos económicos, la implementación de estas alianzas es responsabilidad de las municipalidades, en tanto gobiernos locales y representante de los intereses generales de esa población.

a) El desarrollo económico local requiere voluntad política.
Las experiencias exitosas en este terreno, tanto en el Perú como en otros países de América Latina, requieren de una voluntad política que impulse de manera consciente estos procesos, porque estos no se generan de manera espontánea. ¿De donde podría provenir esta voluntad política para el desarrollo económico en los espacios locales?. La respuesta es obvia: sólo de los propios actores locales y el actor más representativo de los intereses colectivos en el ámbito local es la municipalidad. Por esto las experiencias más exitosas son aquellas lideradas y promovidas por los gobiernos locales, porque en los espacios locales las municipalidades son los actores principales en términos de voluntad política y representación de intereses de la población.

¿Qué factores tomar en cuenta para elaborar estrategias de desarrollo económico local?

Esta voluntad política se debe expresar en estrategias específicas de promoción municipal del desarrollo económico, las cuales deben tener en cuenta los siguientes factores o elementos en su formulación:
· Las municipalidades deben ser facilitadoras, promotoras del desarrollo económico local, no necesariamente actores directos en la creación de empresas o de empleo local, sino articularse y facilitar de manera adecuada la iniciativa privada de los pequeños productores y empresarios en el ámbito local.
· El objetivo que se busca conseguir es el Desarrollo Humano, es decir aquel que está centrado en las personas, que tiene como beneficiario principal a las personas y en el cual las personas sean los protagonistas y actores principales y por esto tiene que ser un proceso participativo y concertado.
· El desarrollo económico local debe ser parte de un Plan de Desarrollo Integral, en cuya formulación deben participar todas organizaciones sociales y las instituciones públicas y privadas de la localidad, porque superar la pobreza y construir el desarrollo local es una tarea demasiado grande para que sea sumida solo por la Municipalidad.
· En tanto voluntad consciente es una acción planificada y uno de sus objetivos principales es producir lo que se llama una “plataforma de competitividad”, es decir generar las condiciones para el desarrollo del factor humano, para que las ciudades retengan a los jóvenes profesionales, para que se agregue valor a la producción de bienes y servicios, para “transformar antes que transportar”.
· Que fomente la identidad local y la generación de visiones y sueños comunes.
· Que busque que las estrategias sean institucionalizadas y permanentes en el tiempo más allá de sus iniciadores.
· Que se proponga modificar no sólo procesos económicos, sino modificar también conductas, voluntades, valores y formas de comportamientos de las personas e instituciones. Esto es fundamental por que refuerza el capital social de las localidades y sin este capital es imposible pensar el desarrollo económico a largo plazo.
· Que se base en la legitimidad de la autoridad local, la cual se consigue mediante la transparencia de la gestión económica municipal, en el saber escuchar a todas las personas y actores locales y en producir logros concretos e inmediatos en la promoción del desarrollo económico local.

¿Qué instrumentos o iniciativas tienen las Municipalidades para promover el desarrollo económico local?

Es posible identificar un conjunto de iniciativas posibles a ser emprendidas por las municipalidades en materia del desarrollo económico local. Las iniciativas son posibles de ser organizadas de la siguiente manera:

· Iniciativas de Información y promoción de la localidad.
Es este respecto se pueden mencionar los siguientes instrumentos:
- Producir y difundir información sobre las ventajas que la localidad ofrece al inversionista (paginas web, folletos, etc)
- Elaborar bases de datos locales, que centralicen toda la información disponible en las instituciones públicas y privadas de la localidad y ponerlas al servicio de productores y autoridades.
- Uso de Internet para vincularse con otras municipalidades y buscar apoyos específicos.

· Producción de normas favorables al desarrollo económico local
- Producir ordenanzas municipales favorables a la inversión y expansión de las empresas locales.
- Apoyar la promulgación de leyes para una descentralización económica y política del país.
· Mejoramiento de la gobernabilidad local
- Promover formas de participación para la seguridad ciudadana.
- Crear instancias especiales para el tratamiento y solución de problemas sobre el desarrollo económico local.
- Fortalecer los presupuestos participativos en las municipalidades.
- Reconstruir el tejido social, especialmente en aquellas zonas afectadas por la violencia política.

· De reconocimiento publico al mérito empresarial
- Crear incentivos y premios de reconocimiento municipal a la iniciativa empresarial, por calidad de los productos, cuidado del medio ambiente, creación de empleos, etc.

· Promoción de los recursos humanos
- Subscripción de convenios con instituciones de formación y capacitación.
- Capacitación de recursos humanos locales especialmente en la formulación de proyectos.
- Promover la creación de Escuelas de formación de líderes, especialmente jóvenes y mujeres.
- Capacitar a los funcionarios municipales en este nuevo rol de las municipalidades.
- Otorgar becas para la formación de recursos humanos de la localidad con el compromiso de trabajar por el desarrollo del distrito o provincia.

· Promoción de la inversión privada
- Efectuar el saneamiento legal de los terrenos de la jurisdicción.
- Mejorar la recaudación municipal.
- Acondicionar centros turísticos locales.
- Dotar de infraestructura básica (agua, y energía eléctrica) a nuestras localidades.
- Mejorar instalaciones de Ferias Agropecuarias, Artesanales, Industriales y de servicios.
- Elaborar Planes de Desarrollo que identifiquen actividades económicas claves para el crecimiento económico local.
- Promover la reactivación del agro especialmente en municipalidades de la sierra y selva.
- Concertar con los empresarios locales y el sector público sobre la base de Planes de Desarrollo.
- Firmar convenios con instituciones técnicas para desarrollar proyectos productivos y para la búsqueda de su financiamiento.
- Promover la creación de fuentes de créditos locales para las micro y pequeñas empresas.
- Fomentar la asociación de municipalidades para emprender de manera conjunta proyectos que promuevan el desarrollo económico de sub-regiones o regiones.